
Dirigiéndose a los miles de fieles que llenaron la Plaza de San Pedro para la canonización de Frassati y Acutis, el Papa animó a elevar las vidas a Dios y convertirlas en obras maestras de santidad.
Cada año se registran alrededor de un millón de muertes por suicidio en el mundo. Especialistas advierten sobre las señales de alerta y destacan la importancia de la prevención.
SOCIEDAD 10/09/2025El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio con el objetivo de visibilizar una problemática que afecta a millones de personas en todo el planeta.
Según la OMS, cada año se registran oficialmente alrededor de 727.000 muertes por esta causa. Sin embargo, un metaanálisis global publicado en 2025 en la revista Frontiers in Psychiatry reveló que la cifra real supera el millón, ya que casi una de cada cinco muertes por suicidio no se consigna en las estadísticas oficiales.
Silvia Papuchado, psicóloga, vicepresidenta del capítulo de Políticas Públicas de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) y representante de la organización Familia Esperanza, afirma que, en Argentina “el suicidio es la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años”.
“En el grupo de 15 a 29 años la tasa es la más elevada: en 2024 fue de 9,8 cada 100.000 habitantes. Entre varones fue de 18,2 y en mujeres de 5,9. En ellas es más común la autolesión”, explicó en diálogo con La 100.
Una realidad que no mejora
La especialista advierte que en el país los números se mantienen estables desde hace años. Entre 2015 y 2023, se registraron alrededor de 15.800 intentos de suicidio. A nivel mundial, el fenómeno tampoco muestra un retroceso.
Aumentaron los diagnósticos de depresión, ansiedad y ataques de pánico, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, lo que incrementó el riesgo de conductas autolesivas.
Señales de alerta que no deben ignorarse
Detectar a tiempo los cambios de conducta resulta clave para intervenir. Papuchado advierte que “la primera señal es la amenaza. En este caso no funciona la frase ‘perro que ladra no muerde’”.
A esta advertencia se suman modificaciones en los hábitos cotidianos: comer más o menos, dormir demasiado o demasiado poco, aislarse, cambiar de amistades o dejar de ver amigos. También pueden aparecer conductas como mentir, robar o consumir sustancias. Otra alerta son las autolesiones, muchas veces explicadas como heridas sin una causa comprobable.
En cuanto al consumo, la especialista aclara “También hay que observar la ingesta de alcohol o de bebidas energéticas, siempre teniendo en cuenta las cantidades”.
El rol de la familia y el entorno
El acompañamiento cercano puede ser determinante. Para la especialista, “lo primero es no negar el hecho de que alguien de la familia tenga un problema de salud mental y necesite ser escuchado con respeto”.
Además, insiste en que hablar del tema no genera más riesgo “Contrariamente a lo que muchos creen, hablar no es propiciar, sino prevenir”.
Factores de riesgo en jóvenes y adultos
Las razones que llevan a un intento de suicidio son múltiples y varían según la edad y el contexto. Entre las más comunes, Papuchado señala “Las redes sociales, el FOMO (fear of missing out, entendido como la ansiedad de creer que te estás perdiendo experiencias emocionantes que otros están viviendo), las apuestas (legales o no) y las adicciones”.
En los adolescentes, el uso excesivo de pantallas y la alteración del ritmo de sueño también funcionan como factores de riesgo. La especialista menciona incluso casos de ludopatía en chicos muy jóvenes. “En Bahía Blanca hubo un chico de 12 años que entró en un círculo de apuestas online. Cuando se encontró endeudado y sin salida, intentó suicidarse”, relató.
En los adultos, a estas presiones se suman las crisis económicas, el aislamiento y los problemas vinculados a la pérdida del trabajo o las dificultades de vinculación social.
Recursos disponibles en Argentina
En el país existen dispositivos de asistencia inmediata y gratuitos. En la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense funciona la línea 135. En el resto del país se puede llamar al 0800-345-1435 o al 011-5275-1135. Ante emergencias, la vía es el 911.
Papuchado recuerda también que “en CABA hay SAME psiquiátrico”, un servicio especializado que acude en situaciones de crisis.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: cuáles son las señales de alerta y cómo acompañar a quienes atraviesan una crisis
No obstante, cuestiona aspectos de la actual Ley Nacional de Salud Mental, especialmente el artículo 20, que establece que solo puede internarse a una persona contra su voluntad si existe un “riesgo cierto e inminente” para sí o para terceros.
Según Papuchado, esta exigencia es problemática: “El riesgo muchas veces existe antes de que la persona se encuentre en situación de flagrancia. Esperar a que se cumpla ese requisito puede ser tarde”.
Cómo acompañar a alguien en crisis
Las palabras que se eligen ante una persona con sufrimiento intenso pueden marcar la diferencia. “Hay que escucharlo y entender que es inútil decirle que ponga voluntad, porque la voluntad está captada por la patología mental, sea cual fuere”, explica la psicóloga.
Agrega que es fundamental remarcar el afecto que recibe de su entorno: “Hablarle sobre el amor que le tienen quienes lo rodean. Si no hay familia, hablarle de amigos o de grupos”.
En cambio, recomienda evitar frases como “la vida es hermosa”, porque la persona en crisis no puede verlo de ese modo. Y propone un recurso específico ante un comentario extremo: “Ante la frase ‘no quiero vivir más’, responder ‘así’. ‘No querés vivir más así, hay otros modos’”.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Las cifras globales muestran que el suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo y la segunda entre adolescentes en Argentina. Cada número encierra un drama individual y familiar, pero también la posibilidad de repensar las herramientas sociales de prevención.
Hablar, escuchar y acompañar son acciones simples que pueden salvar vidas. Y en un día como este, el mensaje es claro: la prevención del suicidio no depende solo de profesionales de la salud, sino también de familias, escuelas, medios de comunicación y del Estado.
Dirigiéndose a los miles de fieles que llenaron la Plaza de San Pedro para la canonización de Frassati y Acutis, el Papa animó a elevar las vidas a Dios y convertirlas en obras maestras de santidad.
La bacteria Helicobacter pylori puede provocar cuadros de salud severos y alertan por su detección.
El intendente de Federación, Ricardo Bravo, recorrió las instalaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UADER FHAyCS), sede Federación, acompañado por el decano Daniel Richar y autoridades académicas.
El decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER), Lic. Daniel Richar, visitó la sede local donde dialogó con "La última Campana" y confirmó que desde el próximo ciclo lectivo se dictará el Profesorado en Educación Especial, una carrera largamente demandada por la comunidad.
Cada año se registran alrededor de un millón de muertes por suicidio en el mundo. Especialistas advierten sobre las señales de alerta y destacan la importancia de la prevención.