"Manos con Voces" de la Uader se traslada a la Escuela Secundaria

INTERES GENERAL09/06/2023Jorge BravoJorge Bravo
IMG-20230609-WA0078

El Proyecto Lengua de señas "Manos con Voces"

De la Facultad de Ciencia y Tecnología Coordinado por la Profesora Valeria Calgaro tiene como protagonistas a los jóvenes.

- *Duran, Mercedes*
- *Spinelli, Diego*
- *Berestain, Verónica*
- *Alfredo, Renzo*
- *Colombo, Gastón*
- *Dri, Analia*
- *Ruiz, Santiago*
Está destinado a estudiantes de 1er año en esta oportunidad a  1ro III de la escuela Fray Luis Beltrán Nro 57.
 
El proyecto contempla la apertura de un espacio abierto para la sociedad para eliminar las barreras comunicacionales. También pretenden que se capaciten intérpretes en espacios de concurrencias pequeñas a masivas. Comenzando desde primaria para ir avanzando en otros niveles de la Educación.
El lenguaje es un elemento fundamental dentro de la sociedad. Y al hablar de las personas con discapacidad auditiva, la lengua de señas se constituye en un pilar necesario para la interacción diaria y para el acceso a la información. Entendemos que vivimos en una sociedad y en un momento histórico saturado por las tecnologías comunicativas. Podemos contactarnos con personas que se encuentran en cualquier parte del mundo con solo apretar un botón. Estamos invadidos cada día por las tecnologías de comunicación: carteles, televisión, radio, diarios, Internet, causa por la que cada vez más, aumentan las demandas de aprender nuevos idiomas.  Sin embargo, es tan limitado el conocimiento de este sistema de comunicación, que las personas con discapacidad auditiva deben sortear diversas dificultades, desde no poder realizar trámites, hasta circular en la calle sin que las personas conozcan su lengua, una lengua visual que integra todas las características de cualquier lengua, por lo tanto, satisface las necesidades de comunicación y eficacia en las interacciones para desarrollar su pensamiento y lenguaje. Para reducir esta brecha y garantizar una mayor inclusión, desde diferentes modelos que se han implementado en otras provincias es que decidimos emprender un proyecto para ir incorporando a servidores públicos, estudiantes y docentes con las nociones básicas de la lengua de señas. Y desde allí trabajarlo en conjunto.
Es en esta sociedad donde los “sordos”, autodenominados así, tienen la necesidad de enfrentarse a una realidad ineludible. Por ser hablantes de la lengua de señas, se encuentran en constante situaciones, que son recortadas o vacías de entendimiento porque deben relacionarse con personas que hablan una lengua diferente a las de su comunidad. Podría decirse que son extranjeros en su propio país. 
Una manera de permitir un mayor acceso de los miembros de la comunidad sorda a la sociedad, sería la presencia de personas que conozcan la lengua de señas y las características propias del “ser sordos”, y además, que tengan habilidades lingüísticas de comunicación para simplificar la práctica tanto, de sus deberes como de sus derechos. 
Las brechas comunicativas se acortan, para la mayoría de los argentinos excepto para comunidades, que, siendo argentinas, sus lenguas son poco difundidas y demandadas. Por lo tanto, continúan siendo apartadas de la mayoría de los beneficios de la comunicación. 
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es un idioma propio de una comunidad lingüística minoritaria que forma parte de nuestra sociedad. Las personas sordas viven entre nosotros y comparten nuestras normas sociales y nuestras costumbres: son argentinos, sin embargo, su lengua aún en la actualidad es muy poco conocida, por lo que se requiere la aplicación eficaz y universal de distintos Mecanismos de Adaptación que permitan subsanar levemente esta carencia. Siendo de gran importancia la adquisición de aprendizaje de la Lengua de Señas, en la cual todos estamos implicados en la actualidad a aprender.
El presente proyecto sustenta en la convicción de que es obligación de la escuela crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente y su incorporación a las actividades que se pueden plantear en el espacio-tiempo escolar.
¿Cómo se implementarán los talleres?
Se realizarán aportes teóricos sobre la hipoacusia con su etiología, contenidos prácticos en Lengua de Señas Argentina (LSA), como alfabeto dactilológico, y contenidos léxicos como la familia, colores, los números, los días de la semana, meses del año y el Himno Nacional Argentino. La actividad pedagógica de formación estuvo destinada a estudiantes de primaria de diferentes establecimientos.
Consideramos que las escuelas hoy deben desarrollar procesos de enseñanza adaptados a las necesidades e intereses de los estudiantes".
Este proyecto se enmarca en el acta acuerdo con previo para promover en las escuelas de la zona el lenguaje de señas en los niños y adolescentes como medio de expresión, comunicación y aprendizaje.
Nuestro objetivo principal es disminuir las barreras en el trato, en la comunicación o el lenguaje con las personas discapacitadas.  Desde una propuesta que esté a nuestro alcance. Comenzar con algo pequeño y desde allí lograr incorporar diferentes sectores de la comunidad.
La ausencia de la incorporación de LSA desde une temprana edad hace la vida menos llevadera y más complicada para todos los grupos de personas en especial a las personas sordas e hipoacúsicas. Suele no tomarse en cuenta sus enseñanzas de forma general.
Tanto en ámbitos escolares como turísticos, hemos observado el desconocimiento de esta lengua, dificultando la comunicación para ambas partes (oyentes-sordos/hipoacúsicos)
Al igual que cualquier otro grupo humano, los sordos utilizan sus lenguas de señas para negociar y construir la realidad, y así también inician su desarrollo cognitivo. Este desarrollo cognitivo continua, se acelera y se vuelve más complejo en la escuela, donde los sordos al igual que sus pares oyentes, aprenden también la lengua escrita, y se enfrentan a las características que la diferencian de la lengua utilizada en la interacción cara a cara
El colectivo Sordo, a pesar de sus limitaciones comunicacionales, puede llegar a una vida social plena. Sin embargo, las barreras que más condicionan son las originadas e impuestas por la sociedad en sus distintos ámbitos.a

La ausencia de la incorporación de lengua de señas argentinas lleva a que las personas sordas e hipoacúsicas no comprendan las instrucciones orales, escritas y dadas por sus docentes, lo que impide la comprensión sistemática de la enseñanza. De este problema principal se derivan otros como la difícil integración de los niños con sus demás compañeros y/o la falta de un trato equitativo por parte del entorno educativo. La falta de comunicación y comprensión entre oyentes y no oyentes perjudica todo el proceso de aprendizaje, como así también la integración con sus demás compañeros, limitando a las personas sordas e hipoacúsicas a solo tener un trato especial con las instituciones y su vida en general por sus características.

Te puede interesar
Lo más visto
Photo_1755208140242

“Colegio Sagrada Familia un sueño compartido para renovar el gimnasio escolar”

Jorge Bravo
EDUCACIÓN 14/08/2025

El Colegio Sagrada Familia D-108 de la ciudad de Federación lanzó un ambicioso proyecto que busca renovar por completo el piso del gimnasio escolar, con el objetivo de brindar un espacio más seguro, cómodo y moderno para sus estudiantes. La iniciativa, encabezada por el rector Jorge Gisondo, apunta a movilizar a toda la comunidad educativa, exalumnos y familias, bajo el espíritu solidario que caracteriza a Federación.