Restauración del histórico vitral de la parroquia Inmaculada Concepción, una reliquia del pueblo de Federación

Este proyecto, que involucra un trabajo detallado y especializado, busca devolver el esplendor original a un vitral que atesora una rica historia y que es muy significativo para los federaenses.
Un proyecto de gran responsabilidad y orgullo
-La verdad que es una responsabilidad enorme y un orgullo de encarar este trabajo especial por la historia de este vitral y del pueblo mismo-, dijo Martin quien tras esto comento que su hermano Hernán vive desde hace algunos años en Federación, -yo siempre vengo a veranear acá y así llegue a este vitral, del cual hace varios años estoy atrás para que se concrete el proyecto de la restauración porque se estaba cayendo y había vidrios rotos, así que ahora con el padre Roberto y la comunidad de la iglesia se pudo avanzar en este trabajo-, menciono a un cronista de La Ultima Campana.
Un vitral con historia
Este vitral, que en los últimos años estaba ubicado en el camarín de la parroquia, proviene de la antigua ciudad de Federación, donde la antigua capilla tenía la imagen al frente de la misma. La restauración, que demandará unos 60 días, ha requerido un considerable esfuerzo financiero, logrado gracias al apoyo de la comunidad de la iglesia. "Es un logro gracias al apoyo de la comunidad de la iglesia, así que muy agradecido al padre Roberto por esta oportunidad", señaló Martín.
Martín también destacó la emoción de los federaenses al conocer sobre la restauración. "Cuando les cuento a los federaenses lo que estoy haciendo, se emocionan, se alegran porque esta obra antigua significa mucho más de lo que es el vitral; es recuperar un patrimonio de la historia de esta ciudad tan particular", apuntó.
Técnica y dedicación
Los vitrales necesitan ser renovados cada 80 años debido a la vida útil del plomo que los sostiene. "Pasado ese tiempo, el plomo empieza a ablandarse y los paneles se empiezan a caer, que es lo que estaba pasando con esta obra. Además, algunos vidrios estaban rotos por cascotazos o piedras. Para esta restauración utilizamos esmaltes artesanales, como los empleados en su momento por quienes hicieron este vitral, para conservarlo como en un principio", describió Martín.
Hernán Romero, guía de turismo en Federación, expresó su alegría por participar en la restauración. "Estoy agradecido de que mi hermano me haya hecho parte de este trabajo. Por mi labor estoy empapado de lo que significa la historia para esta ciudad. Es un orgullo que podamos volver a colocar este vitral al frente de la iglesia como estuvo en la antigua ciudad. Agradezco al padre Roberto por la confianza", manifestó Hernán.
Un legado para el futuro
Hernán adelantó que, una vez finalizado el trabajo, documentarán todo el proceso. "Vamos a hacer un documento detallando paso a paso cómo fue esta restauración, incluyendo las técnicas utilizadas y testimonios de vecinos sobre sus recuerdos de la vieja ciudad y este vitral. Queremos dejar este documento para que dentro de 80 años, cuando se vuelva a realizar este trabajo, utilicen las mismas técnicas", explicó.
Finalmente, Martín subrayó la dimensión emocional de la obra para los vecinos de Federación. "Lo que proponemos para este viernes a la siesta es terminar de soldar los paneles en la vereda de Poblarte, para que la comunidad pueda acercarse y observar. Después de esto, pasarán unos 80 años para que se vuelva a bajar el vitral, y seguramente nosotros ya no estaremos aquí", concluyó entre risas.
Sin lugar a dudas, que este proyecto de restauración no solo preserva un importante patrimonio cultural y religioso, sino que también refuerza los lazos de la comunidad de Federación con su historia y tradiciones.
Redacción de 7Paginas.